Gatos sin pelo

Peterbald

El Peterbald es un gato de apariencia “Oriental” pero con una peculiaridad, no tiene pelo.
A pesar de su corta andadura, la raza tiene algo más de quince años, el Peterbald ya está reconocido por las principales asociaciones felinas y va poco a poco incrementando las simpatías del público que no deja de verlo como un gato diferente, estilizado y elegante y de porte inequívocamente “Oriental”.

ORIGEN

La raza Peterbald se creó en 1994 en San Petersburgo, Rusia.
Su creadora, Olga Mironova, una acreditada juez y amante de los felinos, decidió crear un gato sin pelo diferente al popular Sphynx,  de formas más ligeras, de tipo Oriental.
Una curiosa anécdota cuenta que el nombre de la raza se le ocurrió a la criadora mientras miraba el monumento de Pedro Primero El grande, Zar de Rusia y fundador de San Petersburgo. En el famoso monumento, el Zar Pedro aparece calvo. De ahí el nombre de la raza; Peter-bald, es decir, Pedro Calvo.
Olga Mironova empezó su trabajo en 1993 efectuando cruces entre Siameses yOrientales con Don Sphynx, otra raza descubierta y desarrollada desde 1986 también en Rusia.
Los primeros gatitos Peterbald fueron Mandarín, Muscat, Nezhenka y Nocturne frutos del cruce entre la hembra Oriental, Radma von Jagerhov y el macho Don Sphynx, Afinogen Myth.
Según la creadora de la raza, estos gatitos se consideran la base de la raza y por lo menos alguno de ellos debería estar presente en el pedigrí de todo gato Peterbald.
En el año 1997 la TICA (The International Cat Association) reconoció oficialmente la raza. Posteriormente fue reconocida por la WCF (World Cat Federation) y desde el año 2006 también pertenece a la FIFe (Federation International Feline).

COMPORTAMIENTO

El Peterbald es un gato tranquilo, afectuoso y muy sociable. Le encantan las caricias y los mimos y necesita la atención constante de su dueño.
En casa, se adaptará perfectamente a la vida familiar, no suele tener problemas con otros animales y se mostrará muy paciente con los niños.

ASPECTO

El Peterbald es un gato de tamaño normal, el macho adulto suele pesar de 3 a 5 Kg. Su cuerpo es esbelto, de extremidades largas. 
La cabeza es triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados. En cuanto al pelaje, existen 3 capas de pelo reconocidas:
Calvo completamente
Floc o aterciopelado; fina capa de 1 a 5 mm. de grosor
Brush: capa de pelo fino y de aspecto seco de 5 mm. en adelante 
En algunas camadas puede presentarse algún gatito con pelo normal, los llamados Straight. Estos gatos no han heredado el gen de la calvicie por lo que su aspecto será el de un Siamés o un Oriental, según el color de su pelaje.
En lo que respecta a los colores, se admiten todas las variedades y combinaciones.

CUIDADOS ESPECÍFICOS

El Peterbald, a diferencia del Sphynx, no necesita un aseo constante. Su piel es seca, apenas produce sebo por lo que será suficiente asearlo de vez en cuando con toallitas húmedas o incluso, en épocas de calor, a los ejemplares calvos también se les puede bañar.
Su piel, carente de manto, necesitará protección para el frio y para el calor. Para el frio bastará con mantener dentro de casa la temperatura que creamos confortable para nosotros mismos, en torno a los 21º, y abrigarlo si hubiera que desplazarse al exterior. En cuanto al calor, en los ejemplares calvos la piel se comporta igual que la humana, se broncea con el sol y vuelve a su color original con el paso del tiempo. En los ejemplares con manto, la piel no se altera.

SALUD

El Peterbald suele ser un gato sano y vital. Hasta el momento no se le atribuye ninguna afección característica.

 

Sphynx

 

El Sphynx produce, desde sus orígenes, el mismo grado de afecto que de rechazo. Para sus detractores es un gato raro; con cabeza de serpiente y orejas de murciélago. Sus incondicionales, en cambio, lo valoran como una excentricidad de la naturaleza. Lo cierto es que su desnudez no deja a nadie indiferente.

ORIGEN

Los antiguos aztecas criaban por igual a perros y gatos sin pelo. Existen grabados precolombinos donde se pueden apreciar. Mucho después, en 1830 el biólogo alemán Rudolph Renger ya describía a los Sphynx en su obra “Historia natural de los mamíferos del Paraguay”. Posteriormente, en 1902 J. Shinick de Alburquerque (New México) publicó un artículo, junto a la fotografía de dos gatos desnudos, donde relataba que la raza estaba a punto de desaparecer. Desde entonces, criadores europeos y americanos han seguido interesándose por la raza, en la actualidad está reconocida por las principales federaciones.

COMPORTAMIENTO

El Sphynx es un gato tranquilo y cariñoso, necesita mucho contacto físico. También es muy juguetón, le encanta saltar y trepar. En casa, se adaptará perfectamente a la vida familiar, no suele tener problemas con otros animales y se mostrará paciente con los niños gracias a su, prácticamente, carencia de agresividad.

ASPECTO

El Sphynx es un gato mediano, alargado y musculoso. La cabeza angulosa, con los pómulos muy salidos. Las orejas, grandes y separadas. La nariz corta y los ojos grandes, en forma de limón. La piel forma unos pliegues en el hocico, las orejas, los hombros y las patas. El pelaje se limita a un finísimo vello de tacto parecido a una gamuza. En cuanto a los colores, se admiten todas las variedades y combinaciones.

CUIDADOS ESPECÍFICOS

El Sphynx, debido a la ausencia de manto, necesitará un aseo constante ya que su piel produce mucho sebo al transpirar. Es recomendable bañarlo un par de veces al mes con algún champú específico. Su piel, en cambio, no necesita una especial atención ante el sol, reacciona como la humana, las partes más pigmentadas pueden oscurecerse e incluso aparecer pecas.

SALUD

El Sphynx, pese a la fragilidad de su apariencia, suele ser un gato robusto y saludable. Lo único a tener en cuenta, por su carencia de pelaje, es no exponerlo a bajas temperaturas.