Gatos pelo largo
American Curl
El American Curl es el gato de las orejas curvadas. Se trata de una raza muy joven, los primeros cruces se iniciaron en 1980. Goza de gran popularidad en Estados Unidos y en Europa poco a poco se va afianzando. El American Curl combina la astucia de su pariente el gato callejero con la docilidad del gato de raza.
ORIGEN
Todo indica que la raza procede de distintos cruces con "Shulamith", una gata callejera de pelo largo y orejas curvadas que encontraron casualmente en 1981 unos criadores de California. La CFA reconoció la raza en el año 1991 y la FIFE en el 2002.
COMPORTAMIENTO
El American Curl es un gato cariñoso y apacible. Su gran inteligencia lo convierte en un animal encantador y divertido, de gran tolerancia a otros animales y fácil convivencia en familia.
Se adaptan bien a cualquier espacio aunque agradecerán accesos al exterior.
ASPECTO
El American Curl es inconfundible por sus orejas curvadas hacia atrás.
Suelen ser animales de tamaño mediano, conservan el tono macizo adquirido de los primeros cruces con gatos Maine Coon. Cabeza en forma de cuña, orejas con característica curvatura hacia atrás y rematadas con penachos de pelo que asoman desde el interior. Cola larga y emplumada. En cuanto al pelaje, se pueden distinguir dos variedades; semilargo y corto aunque es más habitual el primero. Admite todas las tonalidades excepto el chocolate y canela con toda su gama.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El American Curl no necesita una atención especial, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude especialmente en los ejemplares de pelaje semilargo. Las orejas requieren una limpieza frecuente, suele acumularse serosidad en la estrecha base debido a la curvatura característica.
SALUD
El American Curl suele ser un gato robusto y sano. En los ejemplares de pelo largo se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo) fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Angora Turco
El Angora Turco, a decir de muchos entendidos, podría ser la raza felina más antigua y origen de muchas de las actuales. Lo cierto es que, de estos bellos animales, ya se tiene constancia en varios países del Oriente Próximo desde tiempos Bizantinos. Como anécdota; la leyenda de que el fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Atatürk, regresará al mundo de los vivos reencarnándose en un Angora Turco.
ORIGEN
El Angora Turco es originario de Turquía. Su difusión entre los países vecinos empezó entre los siglos X y XII fomentada especialmente por el gran tráfico de mercaderes. A Occidente, sin embargo, no llegaría hasta el siglo XVI, una vez más, de la mano de comerciantes; ingleses y franceses. La raza empezó a ganar protagonismo entre la nobleza de la época y hoy en día sigue siendo una de las más apreciadas. La raza se oficializó en los años setenta, tanto en USA como en Europa.
COMPORTAMIENTO
El Angora Turco es un gato independiente y temperamental aunque se mostrará habitualmente dócil y cariñoso. Se trata de un gato muy inteligente y juguetón, le encantará entretenerse con pequeñas pelotas. Con un poco de práctica, será capaz de devolvérnoslas si se las lanzamos, adoptando un comportamiento más propio de un perro.
Se adaptará bien a cualquier entorno siempre que disponga de total movimiento. Con los niños suelen comportarse muy pacientemente.
ASPECTO
El Angora Turco es un gato mediano, elegante y musculoso. La cabeza es más bien pequeña y triangular. Las orejas son grandes y puntiagudas. Respecto a los ojos; son grandes y ovalados en cualquier color o dispares. Poseen un pelaje semilargo, de textura muy sedosa y sin pelusa lanosa. A los machos adultos se les suele formar un abundante collar. En cuanto a los colores; el más apreciado es el blanco aunque se admiten todas las tonalidades excepto el factor Burmés y los colores chocolate, lila, fawn y canela.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Angora Turco no necesitará un cuidado demasiado exhaustivo, tan sólo cepillados esporádicos. Su larga cabellera nunca se apelmaza al no poseer pelusa lanosa.
SALUD
El Angora Turco suele ser un gato sano y longevo. En los ejemplares blancos existe riesgo de sordera congénita, especialmente en los ejemplares de ojos dorados y dispares. Debido al largor de su pelaje, también se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Balinés
“El garbo y la gracia de este gato me recuerda a las bailarinas balinesas” pensó Helen Smith una de las primeras criadoras del hasta entonces llamado Siamés de pelo largo. Sin ser consciente, acababa de dar nombre oficial a esta especie, desde entonces el termino Balinés es el usado para referirse a este amistoso felino.
ORIGEN
El origen del Balinés lo produjo el cruce entre Siamés y Angora. Los primeros ejemplares se localizan en USA durante los años cuarenta aunque no fue hasta 1970 cuando se reconoció oficialmente la raza. Posteriormente, en 1983, se reconocería también en Europa.
COMPORTAMIENTO
El Balinés es un gato muy sociable y afectuoso aunque tiende a ser fiel a un solo un dueño pudiendo mostrar indiferencia hacia el resto de la familia. Amante del aire libre, el lugar perfecto para vivir será una casa o apartamento con acceso al exterior.
ASPECTO
El Balinés es un gato de tamaño medio, de cuerpo esbelto y osamenta fina. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados de color azul intenso. Su pelaje es semilargo; fino y sedo, los colores; blanco, solid points y tabby points en varias coloraciones sólidas y tortuga, en general, las mismas variedades del Siamés.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Balinés necesitará una atención especial al cuidado de su pelaje. Aunque no tiende a anudarse, conviene cepillarlo frecuentemente para evitar la acumulación de pelo muerto sobre todo en periodos de muda.
SALUD
El Balinés, como su pariente el Siamés, suele padecer de Estrabismo (alteración del nervio óptico producida por el gen cs) y en menor medida también se han encontrado algunos casos de Nistagma (movimientos rápidos del ojo hacia delante y hacia atrás).
Bosque de Noruega
El Bosque de Noruega es un magnífico gato doméstico. Le debe su aspecto “abrigado”, desde las orejas hasta la punta de las patas, a la perfecta adaptación a su antiguo entorno natural, los fríos bosques nórdicos. Descendiente de ancestrales especies silvestres, el Bosque de Noruega ha protagonizado numerosas fábulas de la mitología noruega.
ORIGEN
El Bosque de Noruega proviene de gatos domésticos aunque sus antepasados fueron animales salvajes. La raza se reconoció en 1930 pero hasta 1972 no se estableció el estándar. Su historia en cambio, se remonta a mucho más, existen mitos y leyendas escandinavos relacionándolo con los dioses del norte.
COMPORTAMIENTO
El Bosque de Noruega es el perfecto animal de compañía. Se trata de un gato muy sociable y comunicativo que agradecerá la compañía de los de su especie.
Aficionados a trepar, será habitual encontrarlos en lugares altos, observando el panorama.
ASPECTO
Su peculiar pelaje y su gran tamaño serán su mejor identificación.
El Bosque de Noruega es un gato grande y musculoso. De cabeza triangular y características orejas con pinceles de lince. Cola larga y peluda. Pelaje denso y lanoso con collarín y calzón muy tupidos. La raza admite todas las tonalidades de manto excepto; colorpoint, chocolate, lila, canela y fawn
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Bosque de Noruega no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo semanalmente para evitar que el pelo se le anude, especialmente la sub-capa de la zona de la barriga.
SALUD
En el periodo de muda, es aconsejable suministrarle algún preparado a base de aceite de parafina para facilitar la evacuación de las bolas de pelo.
Otra de las afecciones que se pueden presentar son las producidas como consecuencia del exceso de peso; se han observado casos de displasia de cadera u otras pequeñas deformidades en la articulación de la cadera.
British
El British es una de las razas más conocidas y admiradas de nuestros días.
Se distinguen 2 variedades, el Británico de pelo corto y la menos conocida, el Británico de pelo largo, que a pesar de ser menos popular que la variante de pelo corto y no estar reconocida oficialmente en el Reino Unido, cada día gana más seguidores entre los amantes del pelo largo natural.
ORIGEN
Los British de pelo largo nacieron a raíz de cruces selectivos realizados con los British de pelo corto y los Persas. Estos cruces se realizaron para volver a dar al British Shorthair su robustez y su densidad de pelo, cualidades que perdieron tras la II Guerra Mundial debido a la escasez en esa época de criadores cualificados y de las penurias acaecidas por los acontecimientos.
El resultado indeseado de estos cruces fueren unos gatitos de pelo semilargo. En principio estos gatitos no eran utilizados en los programas de cría, lo que se ignoraba en esa época es que los gatitos nacidos de pelo corto que si se quedaban en los programas de cría, eran portadores del gen de pelo largo.
Han transcurrido más de 60 años y los British Longhair siguen apareciendo de forma espontánea con cruces de British Shorthair. Algunos criadores viendo la belleza de estos gatos no han podido resistirse a la crianza selectiva de esta preciosa raza.
La raza está oficialmente reconocida desde el año 2009 por la TICA (The International Cat Association) y por la WCF (World Cat Federation).
COMPORTAMIENTO
El British Longhair es un gato equilibrado e independiente, poco emocional y reservado aunque afectuoso. Suele adaptarse perfectamente al entorno ya sea en el campo o en la ciudad.
En casa, tolerará muy bien a los niños y otras mascotas aunque también estará perfectamente el solo, disfrutando de su propia compañía.
ASPECTO
El Británico de Pelo Largo es un gato grande y musculoso, de lomo ancho y patas cortas y fuertes. Su cabeza es grande y maciza con mejillas llenas, las orejas redondas y pequeñas.
La cola, tupida y muy poblada.
El manto es semilargo y muy denso, con abundante subpelo y muy suave al tacto.
Se admiten y reconocen todas las tonalidades y las variedades colourpoint sin blanco.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Británico de pelo largo no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando, especialmente durante los periodos de muda, y bañarlo una vez al mes o mes y medio.
SALUD
Al British Longhair no se le atribuyen afecciones características, suelen ser gatos robustos y de buena salud.
Debido a su pelo largo, se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo) fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Highland Fold
El Highland Fold es la versión Scottish Fold en pelo largo.
Este magnífico gato de pequeñas y dobladas orejitas tiene un atractivo adicional, su esplendido manto.
El desconocimiento de esta raza, que no está muy vista en este país, hace que no se aprecie en su verdadera medida, además debido a que es un cruce con British, cada camada crea la incógnita de saber cuántos Highland Fold nacerán, provocando que sea considerado un bien escaso y por lo tanto poco accesible al público general.
Sería muy interesante, que en los años venideros, asociaciones como Fife reconocieran esta raza, pudiendo darle así el impulso que les falta a estos ositos de peluches para ser apreciados y admirados por todo el mundo.
ORIGEN
El Highland Fold o Scottish Fold de pelo largo le debe su nombre a la región de Gran Bretaña llamada Escocia, lugar donde está documentada la aparición de la primera gata llamada Susie, con el gen Fold, causante del original pliegue de sus orejas.
Los propietarios de Susie, con muy buen criterio, enviaron a los descendientes que habían heredado el característico pliegue de orejas a EEUU donde después de diversos estudios genéticos, se llegó a la conclusión fehaciente de que esta mutación genética natural era debida a un gen.
El gen obtuvo el nombre de Fold, se trata de un gen dominante y que causa el pliegue o doblamiento de las orejas que surge a las tres semanas de nacer y que perdura toda la vida del gato.
También se dictaminó que el cruce de dos gatos portadores de dicho gen producía descendencias con graves taras genéticas, por lo tanto, desde su más temprana edad, esta raza fue considerada híbrida pues necesitaba de otras razas para sus cruces.
Al comienzo, en esta raza solo había ejemplares de pelo corto, los Scottish Fold.
Debido a los cruces con otras razas, entre ellas los Persas, nacieron los Highland Fold. Actualmente, el único cruce permitido es con el British y el Scottish Straight, tanto de pelo corto como su variedad de pelo semi-largo.
A partir de septiembre del 2010 toda la descendencia de un Scottish y un Highland Fold se denominaráScottish Fold y Highland Fold para las orejas dobladas y Scottish Straight y Highland Straight para las orejas plantadas, no pudiendo utilizarse el nombre de British para los descendientes orejas plantadas.
COMPORTAMIENTO
Además de su aspecto de osito de peluche, yo diría que también ha adquirido del oso su carácter tranquilo, paciente, nada travieso, amante de dormir en las camas, muy expresivo con su mirada de búho, curioso, mimoso aunque nada empalagoso.
A pesar de su tamaño, no es un gato que necesite mucho espacio. De sus movimientos no destacaría su elegancia felina, más bien por sus movimientos tranquilos, reposados y algo torpes, seria la comparación perfecta con un osezno.
Debido a su carácter, esta raza es ideal tanto para pisos como para casas de campo.
ASPECTO
El Highland Fold es un gato mediano, de aspecto redondeado y robusto. Cabeza grande y redondeada, orejas; pequeñas, con el característico pliegue. La nariz es chata y corta y los pómulos salientes. En cuanto al pelaje, su pelo es semilargo y muy denso, con abundante subpelo. Se admiten y reconocen todas las tonalidades y las variedades colourpoint sin blanco.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
Un gato Highland Fold es un gato de pelo semi-largo con abundante subpelo que requiere muy poco mantenimiento, bastará con un cepillado enérgico cada 4 ó 5 días, más a menudo en época de muda, y un baño una vez al mes o mes y medio, no requiere ningún cuidado especial.
SALUD
El Highland Fold suele ser un gato robusto y sano. Debido a su pelo largo, se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo) fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Si el animal desciende de razas con orejas erguidas (Británico de pelo largo o Highland Straight) no debemos preocuparnos por las malformaciones óseas ya que éstas se presentan cuando el animal desciende de otros Highland Fold.
En estos casos suele presentarse un acortamiento de las vertebras del coxis o artritis en las extremidades lo que provoca en el animal dolor y cojera.
Javanés
El Javanés le debe el nombre a la imaginación de algún criador inglés. Este gato también llamado Mandarín o simplemente Oriental de Pelo Largo, mantiene las características de sus parientes orientales; aspecto elegante y ligero y carácter juguetón y curioso.
ORIGEN
Su procedencia nada tiene que ver con la isla de Java como su nombre sugiere, muy al contrario, su origen es reciente, los primeros criadores aparecen en Inglaterra hacia 1960. La raza la produjo el cruce entre Oriental de Pelo Cortoy Balinés.
COMPORTAMIENTO
El Oriental de Pelo Largo es un gato muy afectuoso y dócil. Gran comunicador, posee una gama de maullidos que diferencian perfectamente sus estados anímicos y necesidades. Pese a su apariencia frágil, se trata de un animal musculoso y ágil, muy característicos sus saltos acrobáticos.
ASPECTO
El Oriental de Pelo Largo es un gato de tamaño medio, de cuerpo esbelto y musculoso. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados de color verde luminoso. Su pelaje es semilargo; fino y sedo, más largo en gorguera y cola. En cuanto a tonos, admite una gran variedad, los más típicos serían tanto en unicolores como en bicolores; tortuga, smoke, y tabbys.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Javanés, pese a su pelaje largo, no necesitará una atención especial, bastará con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto sobre todo en periodos de muda.
SALUD
El Oriental de Pelo Largo no destaca por ninguna afección característica. Como cualquier especie de pelo largo, puede padecer de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo) fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Main Coon
El Main Coon es popularmente conocido como el Goliat de los gatos, indudablemente por su gran tamaño, aunque también se le conoce como el gato mapache por el parecido de su cola con la del pequeño mamífero especialmente en los ejemplares Silver Tabby. Se trata de un gato muy sociable y fácil de cuidar, el gato perfecto para la convivencia familiar.
ORIGEN
Las claves del origen del Main Coon las encontramos en su nombre. Es una de las primeras razas originarias de EEUU, en 1953 se creó en el estado de Maine, el Central Maine Coon Cat Club lo que serviría para impulsar la popularidad, de la que hoy en día goza, esta magnífica raza.
COMPORTAMIENTO
El Main Coon es un excelente gato doméstico, bonachón y afectuoso. Muy sociable, agradecerá la compañía de otro compañero de su misma especie.
El Main Coon es también un amante de la naturaleza, buen cazador, necesitará escapadas al aire libre.
ASPECTO
El Main Coon es inconfundible por su gran tamaño y denso pelaje.
En general se trata de animales grandes y fuertes. De cabeza abombada, orejas grandes terminadas en pinceles. Pelaje suave y tupido en el cuerpo aunque corto en la cabeza, cola ancha y espesa. Existe una gran tonalidad de mantos a excepción del ColorPoint, Chocolate, Canela, Lila y Fawn.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Main Coon no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude.
SALUD
Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran las producidas como consecuencia delexceso de peso; se han observado casos de displasia de cadera u otras pequeñas deformidades en la articulación de la cadera.
Neva Masquerade
El Neva Masquerade es la variante colorpoint del Siberiano. A pesar de su magnífico aspecto, posee un de los pelajes más atractivos, ni la FIFE ni la TICA lo reconocen como raza propia, en cambio en Rusia, su lugar de origen, la raza lleva reconocida más de 15 años. Están admitidos los apareamientos entre Neva ySiberiano debido a la escasa diversidad genética, aunque cada vez es más frecuente la negativa por parte de criadores al cruce con Siberianos.
ORIGEN
El Neva Masquerade es un gato de bosque originario de las regiones de la cuenca del rio Neva en Rusia. Hay quien opina que no se trata de una raza pura sino más bien producida como resultado natural de cruzamientos entre Siberianos y gatos callejeros, incluso con gatos Thai.
COMPORTAMIENTO
El Neva Masquerade es un excelente gato doméstico, mimoso, apacible y muy sociable. Suele ser muy glotón, habrá que controlar su alimentación para evitar el sobrepeso. El Neva Masquerade es también un amante de la naturaleza, buen cazador y buen pescador, su hábitat preferido serán los entornos que le permitan escapadas al aire libre.
ASPECTO
El Neva Masquerade es un gato grande, su aspecto es el típico de los gatos de bosque: animales grandes con largo y denso pelaje. La cabeza corta y triangular, de mentón prominente. Los ojos grandes, ligeramente ovalados y siempre de color azul; intenso y brillante. Las patas cortas y fuertes con mechones de pelo entre los dedos de los pies. El manto puede ser colorpoint y tabby con blanco o bicolor.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Neva Masquerade no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude.
SALUD
Entre las enfermedades o lesiones más frecuentes se encuentran las producidas como consecuencia delexceso de peso; se han observado casos de displasia de cadera u otras pequeñas deformidades en la articulación de la cadera. En el periodo de muda, es aconsejable suministrarle algún preparado a base de aceite de parafina para facilitar la evacuación de las bolas de pelo.
Ragdoll
El Ragdoll fue durante muchos años una de las razas más cuestionadas en Norteamérica, donde se originó la cría. Algunos criadores de Sagrados de Birmania veían en él a un “Birmano de imitación”. Los rumores de que era un gato insensible al dolor, tampoco ayudaban a su consolidación.
Afortunadamente, todas estas especulaciones forman parte del pasado, el Ragdoll, hoy en día, es una de las razas más apreciada.
ORIGEN
Esta raza se originó hacia 1960 en Riverside, una pequeña localidad de California (USA). Ann Backer, creadora de la raza, obtuvo los primeros ejemplares de un cruce entre su gata Josephine (tipo Angora) con un macho Sagrado de Birmania. La raza se reconoció en la década de 1970.
COMPORTAMIENTO
El Ragdoll es un excelente animal doméstico. Posee un carácter sociable y tolerante. Apenas maúlla, sólo emite una voz debilísima. Es sumamente dócil, al tomarlo en brazos suele relajarse completamente, de ahí, el bien merecido nombre de “muñeca de trapo”, traducción literal del inglés Ragdoll.
ASPECTO
El Ragdoll es un gato grande y sólido, de aspecto fuerte. La cabeza es ancha y triangular. Los ojos suelen ser en distintas tonalidades de azul. Cola larga y tupida; frondosa en la base y más ligera en la punta. Pelaje semilargo; denso y suave, con textura sedosa, largo en el cuello y corto en la cara. Los colores admitidos son: seal, azul, chocolate, lila, rojo y crema, en cuanto a dibujos: bicolor, colourpoint y mitted.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Ragdoll no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar que el pelo se le anude.
SALUD
El Ragdoll suele ser un gato robusto y sano. Debido al largor de su pelaje, se podrían presentar casos detricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Sagrado de Birmania
Se dice del Sagrado de Birmania que crea adicción.
Su dócil carácter y su fácil adaptabilidad serían las causas más justificadas, aunque también influye su buen temperamento; nunca protestan, en vez de maullar, emiten un suave ronroneo, se divierten con pequeñas acrobacias domésticas y sobre todo, se relacionan perfectamente con los niños.
ORIGEN
Existe una leyenda que cuenta que los gatos venerados en los antiguos templos budistas, eran Sagrados de Birmania. Sin embargo, el origen se encuentra en el resultado de cruces entre Siameses y gatos de pelo largo; Persa y Angora.
La Raza fue reconocida por la FIFE en 1926. Hacia 1950, se empezaron a exportar ejemplares a Inglaterra adoptándose en esta época el nombre actual, Sagrado de Birmania, hasta entonces se le denominaba Birmano lo que creaba confusión con Burmés (Birman en inglés). Diez años después, en la década de 1960, vendría la exportación a USA y Alemania.
COMPORTAMIENTO
El Sagrado de Birmania posee un carácter tranquilo y tolerante. Se trata de un gato muy inteligente, dócil y juguetón; les gusta entretenerse haciendo pequeñas acrobacias.
Les agradan los niños y vivir con otros animales, especialmente de su especie.
Gracias a su buena adaptabilidad, vivirán felices en cualquier entorno.
ASPECTO
El Sagrado de Birmania es un gato mediano y sólido, de patas cortas y fuertes. La cabeza es ancha, ligeramente triangular. Los ojos grandes y almendrados en distintas tonalidades de azul. Cola media, de pelaje abundante. Pelo semilargo, de textura sedosa, con densa capa inferior lanosa. La capa suele ser en tonos claros; del blanco al crema y los points en tonos oscuros contrastando con el resto del cuerpo. Los extremos de las patas (guantes) deben ser blanco puro.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
A pesar de su pelaje semilargo, el pelo del Sagrado de Birmania no requiere un cuidado muy riguroso, es tan suave que rara vez se le hacen nudos. Aunque esto, no quiere decir que descuidemos su arreglo, alBirmano le gusta que lo acicalen y estén por él.
SALUD
El Sagrado de Birmania suele ser un gato sano aunque podría sufrir alguna anomalía hereditaria de la raza como; cataratas, dermoides córneo (pequeña verruga con pelo en la córnea) o pérdida de pelos. Debido al largor de su pelaje, se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
Siberiano
El Siberiano, junto al Maine Coon y al Bosque de Noruega, es uno de los integrantes de los llamados “gatos de bosque”. Al igual que sus compañeros, este gato está provisto de una exuberante y gruesa cabellera, densa e impermeable, imprescindible para la supervivencia en los climas más gélidos.
ORIGEN
El origen de estos gatos se encuentra en las grandes zonas boscosas de Rusia y Ucrania. A pesar de no ser excesivamente conocidos en el resto de Europa y USA, en Rusia llevan varios siglos ejerciendo de gatos domésticos. Ya en tiempos de los Zares, los Siberianos eran los gatos palaciegos, encargados de mantener a raya a los ratones.
En 1987 se estableció la raza en la mayoría de las federaciones felinas occidentales.
COMPORTAMIENTO
El Siberiano es un gato tranquilo y afectuoso aunque no especialmente sumiso, herencia de sus antepasados salvajes. Pese a todo, se trata de un excelente gato doméstico, sociable y comunicativo que se entenderá perfectamente con niños y otros animales.
De carácter activo, le encanta trepar. También agradecerá accesos al exterior para poder ejercitar sus dotes de cazador.
ASPECTO
El Siberiano es un gato grande y macizo; patas musculosas, de largada media. Pies robustos y redondos, con mechones de pelo entre los dedos. Pelaje semilargo; denso y brillante, más largo en el cuello y patas traseras. En cuanto al color del manto, son admitidos todos los colores excepto el chocolate, canela, lila y fawn. Asimismo, se distingue a los ejemplares colorpoint llamándolos Neva Mascarade.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Siberiano no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo frecuentemente para evitar que el pelo se le anude, especialmente las sub-capas de la barriga. Conviene bañarlo en seco, con productos apropiados, ya que el agua le haría perder la impermeabilización del manto.
SALUD
El Siberiano es el gato ideal para las personas alérgicas. Su dander (polvo o caspa producida por el cuerpo del gato), no contiene la proteina de Fel D1, causante del 80% de las alergias a los animales. El Siberiano no suele padecer ninguna anomalía específica de la raza. Son gatos saludables y vigorosos, resultado sin duda, de la propia selección natural a lo largo de los siglos.
Somalí
Se dice del Somalí que es el pariente de pelo largo de una de las razas más populares, el Abisinio. Estas dos razas están emparentadas desde sus inicios, en muchas camadas de Abisinios se daba, para malestar de los criadores, algún ejemplar de pelo semilargo al que se apartaba de la cría y se cedía sin pedigrí. Afortunadamente hoy en día, hay que considerar al Abisinio como raza independiente ya que posee un genotipo y un carácter propio y genuino.
ORIGEN
El origen de la raza lo encontramos en los años 50 en Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En todos estos países hacía años que se trabajaba con Abisinios siendo muy posible que se utilizasen cruces con gatos Siameses y Persas para depurar la raza. Esa misma hibridación de varias razas, provocaría que en algunas camadas de Abisinios apareciesen, cada vez con más frecuencia, gatitos de pelo largo. Ya en los años 60, a un criador canadiense se le ocurrió separar a estos gatos de pelo largo y empezar a trabajar con ellos para su reconocimiento como raza propia. Y el reconocimiento oficial llegó en 1979 por la Cat Fancier Association (CFA) y en 1982 por la Fédération Internationale Féline (FIFe).
COMPORTAMIENTO
El Somalí posee un temperamento extrovertido y juguetón. Necesitará juguetes o un árbol para gatos donde poder ejercitarse. Se adapta bien a espacios interiores, no es muy amante del frio, aunque debido a su instinto cazador, puede necesitar alguna escapada al exterior. Es muy inteligente, comprenderá y aceptará fácilmente sencillas órdenes que le indiquen lo que está permitido o no.
ASPECTO
Se trata de un gato mediano, corpulento y majestuoso con la espalda ligeramente arqueada. La cabeza es triangular aunque de formas redondeadas. Las orejas son grandes y separadas, se pueden presentar pinceles de lince en algunos ejemplares. Los ojos almendrados y expresivos de color ámbar o verde bordeados por una línea (eye liner) del color del ticking. La cola es larga, de base ancha y muy tupida, muy similar a la de un zorro. El pelaje es semilargo, denso y suave; corto en la cabeza y la parte delantera de las patas, semilargo en la espalda, vientre y pecho y largo en la gorguera, calzones y cola. El color del manto será ticking en las variedades; salvaje, azul, sorrel, fawn y silver.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Somalí no necesita unos cuidados específicos, por su pelaje semilargo habrá que cepillarlo con regularidad para evitar que el pelo se le enrede y anude.
SALUD
Hasta el momento no se le atribuyen al Somalí afecciones características, la selección natural ha convertido a esta raza en una de las más sanas y robustas.
Van Turco
El Van Turco es una de las razas más antiguas aunque de las menos conocidas, a pesar de su original pelaje y su dócil carácter. Le debe su nombre a su lugar de origen, las proximidades del lago Van en Anatolia (Turquía). Esta circunstancia también explica su afición al agua ya que la base de su alimentación, eran los peces capturados en el lago y en los ríos colindantes.
ORIGEN
El Van Turco es originario de Turquía, de las inmediaciones del lago Van. En los años cincuenta, un par de británicas, L. Lushington y S. Halliday, se hallaban en la zona realizando una investigación sobre el origen delAngora Turco. Para su sorpresa, lo que descubrieron fue unos magníficos gatos blancos que vivían silvestres o en las casas con la gente a diferencia del Angora que llevaba años criándose selectivamente en el Zoo de Ankara. Regresaron a Inglaterra con una pareja de estos gatos y, a partir de ese momento, empezaron las primeras crías. En 1969 se reconoció oficialmente la raza en Europa aunque en USA sigue sin reconocerse como raza oficial, se interpreta como una variante del Angora.
COMPORTAMIENTO
El Van Turco es un gato temperamental, posee un carácter juguetón y curioso. Les gusta el agua, si tiene la oportunidad de vivir cerca de un río o lago no será difícil encontrarlo chapoteando por la orilla o con un pez en el hocico.
Se adaptan fácilmente a vivir en todo tipo de entornos. Su relación con los niños será buena así como con otros animales domésticos.
ASPECTO
El Van Turco es un gato mediano, robusto y musculoso. La cabeza es triangular, ligeramente inclinada hacia abajo. Respecto a los ojos; son grandes y ovalados en color ámbar, azul o dispares. Poseen un pelaje semilargo, de textura muy sedosa e impermeable; corto en verano y espeso en invierno. El color es muy característico: blanco con una mancha simétrica sobre la cabeza y otra desde el final de la grupa hasta el extremo de la cola. Estas manchas establecen el motivo “van”.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Van Turco necesitará un cuidado constante de su pelaje. A pesar de que el pelo no se le anuda excesivamente gracias a su impermeabilización, sería aconsejable cepillarlo frecuentemente.
SALUD
El Van Turco suele ser un gato sano aunque podría sufrir de sordera; anomalía hereditaria de las razas blancas. Debido al largor de su pelaje, también se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.