Razas
3 extrañas razas de gatos sin pelo
Los llamados "gatos sin pelos" no son gatos completamente pelados, dado que presentan su piel cubierta por una capa de pelaje muy fino, corto y continuo casi imperceptible a la vista o al tacto. Estos son las 3 especies más particulares.
Sphynx
El gato Sphynx o gato esfinge fue la primera raza sin pelaje (aparente) reconocida por las asociaciones felinas que llevan un registro genealógico de los felinos de raza. El gen responsable de la modificación en el pelaje del Sphynx es recesivo y tiene dominancia incompleta sobre su alelo, si es que está presente el gen que produce el Devon rex (ambos son recesivos al tipo salvaje).
Son gatos sociables y afectuosos, siempre muy dependiente de sus dueños. Aman los lugares cálidos así como mantenerse en los interiores en época invernal dado que es sensible a los cambios de temperatura.
Elfos
Los gatos elfos (Elf cat en ingles) son la extraña hibridación entre las razas Sphynx o gato esfinge y la raza American Curl (gato de orejas curvadas). Son gatos muy inteligentes y amables. Generalmente se llevan muy bien con otros gatos y perros. Un macho adulto alcanza los 10 kilos.
Peterbald
Es una raza de gatos pelados originada en Rusia en 1994. El nombre de esta raza está dado por la creadora de la misma en honor a la ciudad donde se origina, "San Petersburgo" (fundada por el Zar Pedro el Grande).
Los gatos de la raza Peterbald son tamaño mediano y se caracterizan por una combinación única de características físicas armónicas y bien balanceadas. (Peter= Pedro y bald= pelado del idioma inglés).
British Shorthair
El British Shorthair es el gato de pelo corto más conocido en todo el mundo. Su aspecto de peluche y su carácter bonachón le han hecho ganarse el corazón de miles de familias. Sus orígenes se remontan a finales de siglo XIX.Harrison Weir fue el primer criador de esta raza, que obtuvo un éxito notable a partir de 1930, convirtiéndose en la raza favorita de los habitantes de Inglaterra. La devastación que siguió a la Segunda Guerra Mundial obligó a sus criadores a cruzar el British con la raza Persa, heredando de ésta su formas redondeadas y un pelaje más denso, tal y como le conocemos hoy en día.
Munchkin
El gato Munchkin, es una raza de gatos proveniente de Luisiana, Estados Unidos. Esta raza se formó por una mutación en un gato mestizo en 1983. El gen dominante, acortó los huesos largos de los miembros, creándose así esta raza acondroplásica.
El gato Munchkin es una de las razas más recientemente creadas en Lousiana, Estados Unidos aunque hay antecedentes en Inglaterra y Rusia durante la primera mitad del siglo XX. Es la primera vez que en la historia de la Zootecnia Felina que se rompe la armonía de la forma clásica del gato. La raza Munchkin se forma por una mutación en un gato mestizo en el año 1983. El gen dominante que se produjo, acorta los huesos largos de los miembros y dio origen a una raza acondroplásica, como los caninos de las razas Dachshund o Basset hound.
Caracteristicas
Estructura: el cuerpo del gato Munchkin es de tamaño medio como la mayoría de las razas felinas con fuerte musculatura. Los miembros son cortos en general siendo los anteriores visiblemente más cortos que los posteriores, la cola es mediana en largo y grosor. Ha sido cruzado con distintas razas como Persa, Siamés y Abisinio, aunque todavía no está definido el standard definitivo de la raza, la tendencia es que sea un gato de tipo liviano.
Cabeza: de tamaño medio y redondeada como en el gato callejero. La nariz es alargada y de tamaño medio. Las orejas son relativamente anchas en la base.
Ojos: grandes y redondeados, todas las variedades de colores.
Pelo: hay variedad en el gato Munchkin: pelo corto y pelo semilargo, en general es suave y denso.
Manto: Se admiten todos los colores.
Al gato de raza munchkin se lo define como un eterno cachorro. En general es un gato activo y ágil. Los ejemplares de la raza munchkin suelen ser juguetones y muy afectuosos. Vale la pena mencionar que si bien la estructura de los miembros del gato de raza munchkin no afecta su velocidad para correr o habilidad para trepar, si se ve disminuido en la extensión de los saltos fundamentalmente debido al tamaño de los miembros posteriores.
El gato Munchkin, por ser una raza con poco tiempo de existencia, todavía no se han observado defectos genéticos específicos, si bien se deberá estar atento a las posibles alteraciones de la columna lumbosacra como en las razas acondroplásicas caninas. Por esto se desaconseja el cruzamiento con razas pesadas. Si bien el acortamiento de los miembros en el Munchkin no afecta la velocidad para correr o habilidad para trepar, se ve disminuido en la extensión de los saltos por el tamaño de los miembros posteriores.
SCOTTISH FOLD
No existen datos contundentes sobre el origen de los gatos de orejas caídas. Su nombre viene de la voz inglesa fold -doblado/a o plegado/a-, pero poco se sabe de su verdadero origen animal. Los datos que se barajan hablan de gatos de orejas dobladas procedentes de la China de finales del siglo XIX y que pudieran haberse cruzado con algún otro tipo de gato. Pero los datos que se barajan para explicar el origen del Scottish Fold apuntan a una mutación genética. Fue en 1961 cuando se observó precisamente en Escocia -de ahí el nombre de Scottish, escocés- que algunos gatos presentaban un curioso pliegue hacia delante en las orejas. Sin duda este pliegue se debiera a la fortuita mutación natural de un gen. Esta mutación fue observada por el pastor William Ross y su esposa Mary en Tayside, Escocia.
Pronto se empezaron a observar algunos problemas muy graves en las articulaciones y la cola de estos felinos. Mary Ross buscó ayuda confiando en las expertas manos del genetista norteamericano Neil Todd para que aportara soluciones e hiciera pervivir la raza. Por ello, los Scottish Fold se cruzaron con los British Shorthair, los Exotic Shorthair y los American Shorthair, dando lugar a especímenes más perfeccionados y, sobre todo, sanos.
El Scottish Fold se ha cruzado también con otros tipos de razas. En Estados Unidos se consiguió cruzar con el Persa produciendo así un tipo de gato con el pelaje más largo que el original Scottish Fold. A esta nueva versión, reconocida por la TICA, se le llamó Higlands Fold o Scottish Fold Longhair -Scottish Foldde pelo largo-. Otro cruce curioso de Scottish Fold es el producido por la mezcla con el tipo Rex. Este cruce da lugar a gatos de pelo originalmente rizado llamados Pudelkatze o gato Caniche. A pesar de su belleza y singularidad el gato Caniche todavía no figura como reconocida ni cuenta con un gran número de ejemplares por lo que no es muy popular en Europa.
GATO SAGRADO DE BIRMANIA
El Birmano es un gato muy sociable, al cual le encanta vivir en grupo, dormir con otros gatos y asearse mutuamente. Es un excelente compañero ya que le encanta estar junto a su amo y seguirlo por toda la casa. Si se queda sólo, esperará durmiendo o dedicado a sus ocupaciones hasta nuestra llegada a casa, y en cuanto oye nuestra entrada se espabila para saludarnos, enrollándose en nuestras piernas con el rabito en alto.
Son gatos habladores, pero maúllan con un tono muy suave. Algunos individuos ronronean mucho y con mucha frecuencia. Le encanta jugar tanto solos como con otros felinos, pero sobre todo con su amo. Le gusta que le tiren cositas o perseguir algo colgado de una cuerda.
Se adapta fácilmente a una casa cuyos habitantes pasen fuera parte del día, pero en este caso será mucho más feliz si está en compañía de otro gato, para poder jugar y dormir juntos.
Todo esto es lo que podemos encontrar en los libros acerca del carácter de los birmanos, pero tras unos años de convivencia con ellos, los conocemos mucho mejor. Y aunque cada uno tiene su propia personalidad, la gran mayoría de los birmanos son sociales por naturaleza y super cariñosos, por lo que se pasan el día pegados a nosotros. Por eso cuando oímos decir que los gatos son animales ariscos, siempre pensamos en las veces que entre el teclado del ordenador y la pantalla tenemos tres o más gatitos pidiéndonos cariño a la vez ;-) Porque eso sí, entre ellos se llevan estupendamente, pero de vez en cuando necesitan su dosis de cariño humana individualmente, sin compartir el cariño con otro, jeje. Ese momento consiste en ser acariciados mientras ellos te pegan cabezacitos, mantienen su rabito en alto y se mueven de un lado a otro, a la vez que ronronean y maúllan bajito.
Por lo general son gatos bastante tranquilos, duermen mucho pero también necesitan compañía, que le presten atención y jueguen con ellos. Sobretodo cuando son cachorritos, que son mucho más activos y juguetones, por lo que hay que jugar con ellos para que gasten energías. En casa como tenemos varios gatos juntos pues entre ellos se entretienen mucho y no son tan dependientes de nosotros. Pero los birmanos que viven solos con sus dueños van a estar siempre tras ellos.
Luego cada uno tiene sus particularidades, por ejemplo a algunos les encanta estar en brazos y que los abracemos fuerte y otros prefieren las caricias pero estando ellos libre. Algunos juegan con pelotas trayéndola como un perrito, otros prefieren saltar tras un plumero y a otros les chiflan los ratones de peluche y los cogen como si fuera su presa. En cambio otros, cuando se hacen adultos, juegan bastante menos. Por otro lado, algunos son mucho más exigentes con sus dosis de cariños y siempre quieren ser protagonistas y otro se conforman con lo que les des. Igual que con las visitas, a unos les encanta ser el centro de atención cuando viene gente nueva a casa y otros prefieren quedarse en segundo plano observando.
En la sección de nuestros videos podéis ver alguna muestra del carácter de estos gatitos tan especiales, que nos tienen totalmente enamorados.
AZUL RUSO
No está del todo claro el origen del Azul Ruso, se sabe que es de los gatos más antiguos, pero no se sabe exactamente si proviene del Norte de Rusia o incluso se remonta a los Vikingos o se sitúa más bien como animal de compañía predilecta de los Zares.
Gracias a los marineros británicos fueron importados a Gran Bretaña donde tras la Segunda Guerra Mundial para evitar su extinción hicieron cruces con British Shorthair azules y sobre todo con Siameses azules, este mestizaje fue el que volvió tan intenso el verde que ilumina la mirada de nuestros Gatos Azules Rusos.
El mestizaje dejó de realizarse porque daba lugar a unas formas impropias en el Azul Ruso.
En EEUU algunos criadores importaron Azules Rusos y se dedicaron a su crianza obteniendo unos mininos más estilizados, debido a los distintos cruces que se han realizado hoy tenemos varios tipos a distinguir entre los Gatos Azules Rusos.
Tipos de Gatos Azul Ruso
Inglés: Se trata de un cuerpo más corpulento, la cabeza más redondeada, la base de las orejas más ancha, los ojos son igual de bonitos pero más pequeños.
Continental: En España es el más común, es más fino y estilizado que el inglés, lasextremidades son largas y delgadas. Los ojos son más grandes también que el inglés.
Escandinavo: Es una mezcla de características de los dos anteriores porque es elegante pero a la vez fuerte de complexión
Americano: Es el más delgado y estilizado de todos ellos.
En definitiva estos gatos se caracterizan por ese pelaje corto de color grisáceo muy cercano a los tonos azules y sus ojos verdes intensos.
Los gatos Azul Rusos van a crear vínculos muy fuertes con su familia y en especial con uno de los miembros con quien tengan más feeling. Son tranquilos y cariñosos. Ante los extraños les gusta averiguar quien está en casa pero al principio se protegerá con su amo y hasta que no haya más visitas de la misma persona no cogerán confianza.
Les gusta la vida en un apartamento donde vivir en paz, si hay niños les tolerará, siempre y cuando, los niños, dentro de que tendrán más arrojo que un adulto, sepan respetarles porque un juego brusco por rutina les hará sufrir. Soportan mucho tiempo en soledad pero eso no significa que sean muy muy independientes ya que necesitan de su amo.
Destacan por su inteligencia, aprenderán muy rápido las órdenes básicas: responderán a su nombre y sabrán lo que está bien y lo que mal. Y aprenderán cosas por sí solos. Por ejemplo, veremos como abren puertas y como cogen el cepillo o un juguete y se lo llevan a su amo por toda la casa para conseguir un buen cepillado o jugar.
EL GATO SIBERIANO
El Gato del Bosque de Siberia, considerado el gato nacional de Rusia, es una raza natural de pelo semi-largo originaria de Siberia.
Se trata de un gato grande y fuerte de gran agilidad. Tiene unos músculos potentes, fuera de lo normal. La espalda es larga, ligeramente curvada o arqueada pero aparece horizontal cuando está en movimiento. Las manos son redondeadas, grandes y bastante potentes.
La imagen general es de gran fuerza, potencia y tamaño con con una condición física excelente.
La expresión facial es de dulzura debido a sus contornos redondeados. Son las curvas y círculos lo que mejor le definen y diferencian de otras razas de gatos del bosque (Noruega, Main Coon) con elementos más triangulares o rectangulares.
Existen registros históricos sobre su existencia que datan de hace aproximadamente 1000 años. Aunque realmente poco se sabe de su origen y antigüedad. La leyenda habla de los Gatos Siberianos como guardianes de los monasterios rusos, con tareas de vigilancia ante la llegada de extraños.
La primera mención que se conserva en Occidente es en el libro de Harrison Wier "Nuestros Gatos " publicado en 1889 que incluye información sobre la primera exposición de gatos celebrada en Londres en 1871. En el libro Harrison cuenta que le regalaron un gato "extraño" de Rusia.
El regimen soviético prohibía la tenencia de animales de compañía, por esto el gato siberiano era mantenido por granjeros de manera semi-oculta y no existe descripción formal de la raza hasta hace bien poco. El primer pedigrí oficial se establece en Rusia en 1987 y un año más tarde se celebra la primera exposición felina en Moscú. Así pasa de animal desconocido a ser un auténtico símbolo "nacional" de Rusia.
GATO EXÓTICO
El gato Exótico de pelo corto es sin duda el pariente más cercano del Persa, mantiene casi todas sus características a excepción de la fundamental, la largada de su pelo. A pesar de ser una raza creada artificialmente, se ha conseguido con gran éxito dotar a estos animales de un magnífico aspecto y de un excelente carácter, ideal para tener en casa.
ORIGEN
Esta especie es fruto de cruces entre gatos Persas y Americanos de pelo corto con el firme propósito de conseguir un gato con las mismas peculiaridades del Persa pero de pelaje corto. Este hecho se consiguió con éxito, la raza se reconoció oficialmente en el 1967 en USA y en 1971 en Europa.
COMPORTAMIENTO
El gato Exótico de pelo corto posee un carácter tranquilo y sociable, de fácil convivencia, acepta muy bien a otro compañero de su misma especie.
ASPECTO
El Exótico de pelo corto es perfectamente reconocible por su característica cara plana.
En general se trata de animales de tamaño medio, de cabeza y orejas redondeadas, nariz corta y ancha, ojos redondos. Pelaje corto y sedoso de tacto afelpado, con gran variedad de tonos; blanco, negro, smoke, bicolores, etc.
CUIDADOS ESPECIFICOS
El gato Exótico de pelo corto no exige un cuidado demasiado meticuloso de su pelaje. Bastará con cepillados frecuentes para eliminar el pelo muerto.
SALUD
En general se trata de una especie sana, ha superado en buena medida las afecciones típicas de su antecesor el gato Persa aunque se siguen localizando algunos casos de alteraciones oftalmológicas, mandibulares o faciales producidas como consecuencia del acortamiento de su cara.
EL GATO HIMALAYO
El gato himalayo es una raza surgida del cruce entre persa y siamés. Es un gato de cuerpo redondo y sedoso pelo fino.
El gato Himalayo o Persa Colorpoint nace a finales de la década de los 40 en Estados Unidos y Suecia, fruto del cruce entre dos razas: Persa y Siamés. Existe una teoría que indica que el Birmanotambién participó en esta combinación, pero esta creencia no se sustenta en una base sólida.
Esta mezcla fue realizada a propósito por dos doctores de la Universidad de Harvard, que tenían como objetivo crear un gato que fuera físicamente parecido al Persa y con el color del Siamés. Se le bautizó con el nombre de "Himalayo", que responde al gran parecido que tiene el color de sus manto con el del conejo himalayo.
Rasgos físicos
De cuerpo redondeado, este gato guarda un gran parecido con su homónimo Persa. De hecho, lascaracterísticas físicas son prácticamente las mismas: su cabeza es ancha y redonda, la nariz aplastada y las patas son fuertes y de escasa longitud. Además, su pelaje es largo, brillante, sedoso y fino, presentando un "collar" de pelo alrededor del cuello.
Del Siamés ha heredado otras características: el color azul brillante, el tamaño y la forma redondeada de los ojos; un cuerpo robusto, de tamaño medio y compacto; y un manto de pelo que se caracteriza por poseer manchas oscuras en diversas partes del cuerpo, como patas, orejas, cola y cara.
Comportamiento
El gato de raza Himalaya es afectuoso, simpático, juguetón, obediente y muy inteligente. Esextrovertido y mantiene una relación muy cercana con los más pequeños de la casa, así como con otros animales, sean o no de su especie. Es muy hogareño, con lo que es una mascota muyaconsejable si vivimos en un apartamento.
Tiene una capacidad de aprendizaje muy desarrollada, interioriza rápidamente las enseñanzas de su amo. Además, es una mascota que destaca por su curiosidad, cuando percibe o descubre algo que para él es desconocido, no se detendrá hasta saber de qué se trata. No se caracteriza por maullar en exceso y parece estar envuelto en una aureola de tranquilidad.
Cuidados
Para cuidar su excelente manto de pelo, es fundamental cepillarlo todos los días con un peine de metal. De esta forma, además de mantener su pelaje limpio y brillante, evitamos que se le formen bolas de pelo que podrían ser peligrosas si las ingiriese. A su vez, conviene bañarle cada 15 días o como mínimo, una vez al mes.
CHARTREUX
La raza Chartreux está recientemente relacionada con Francia y más concretamente con el Monasterio de los Monjes Cartujos (Chartreux). Según una de las leyendas de la raza, de ahí obtiene su nombre.
Se cuenta que estos felinos fueron traídos de oriente por la Orden los Templarios durante las cruzadas en la Edad Media, hacia el año 1090. En ese largo peregrinar, los Templarios en su regreso a casa, trajeron consigo ejemplares que posteriormente dejaron en el Monasterio Cartujo “La Grande Chartreux” cerca de Grenoble (Francia). Aunque su historia pudiésemos llegar a confundirla con una leyenda aquí vamos a tratar de descubrir el “verdadero” origen de esta raza azul, que hasta ahora siempre ha guardado más de una duda al respecto.
El gato Chartreux tiene su origen más probable en los Montes Urales, lo que hoy conocemos como la llanura de Siberia Occidental en Rusia, encontrándose vestigios del mismo hace más de 2.500 AC. Se supone que heredó de esta estepa siberiana el pelaje, el cual es denso, espeso y corto, ligeramente lanoso y casi impermeable, con abundancia de una espesa capa interior que lo hace resistente a las bajas temperaturas y a la humedad extrema de esa inhóspita zona.
Adicionalmente, existen otras teorías que lo sitúan en las regiones montañosas de Turquía e Irán, que coinciden con las rutas de los Templarios a su regreso de las cruzadas. La aparición del Chartreux en las tierras de Turquía, Siria, Irak y el desierto de Nafud data de hace 1.200 AC como consecuencia del auge y apogeo de conquista del pueblo Mongol hacia estos territorios. Esa expansión llevo consigo no solo una conquista de tierras sino también la implantación de sus propias familias en tierras más prósperas y trasladando con ellos sus enseres y animales, entre ellos el Chartreux. A este motivo se le añade una segunda causa, que es el comercio constante de pieles, especias, metales y telas entre mercaderes de Asia y el Mediterráneo los cuales ayudaron a que nuestro Chartreux llegase finalmente a la zona del Mediterráneo; no olvidemos que la piel del Chartreux sirvió en la peletería (incluso en Europa) llegándose a temer por su desaparición.
La vida monástica que la leyenda atribuye a estos gatos, le han convertido en un felino muy silencioso que escasamente maúlla y cuando lo hace apenas se siente. Se han ganado la vida cazando roedores en el medio salvaje como gatos de campo y se afirma que los Monjes Cartujos, conociendo la reputación de estos gatos como grandes cazadores de ratones, comenzaron a criarlos a fin de proteger sus reservas de cereales, trigo, maíz y alimentos que cultivaban en sus huertas, así como a proteger los valiosísimos manuscritos que se encontraban en las bibliotecas de los monasterios, pues además de buenos cazadores, eran sumamente respetuosos con los bienes monásticos que les rodeaban de tal manera que su silencio y tranquilidad los hacía casi imperceptibles en los lugares de estudio y culto del monasterio. Hoy en día, cuando se les prueba en esta materia, demuestran ser expertos cazadores, defendiéndose con igual maestría que ataño en las montañas nevadas de donde provienen.
El Chartreux presenta caracteres propios de un gato con un linaje muy especial. Su adaptación a todo tipo de situaciones y climas le ha permitido sobrevivir dentro de los Monasterios como un verdadero "monje". Estar ausente cuando lo necesitaba pero al mismo tiempo formar parte de esa comunidad religiosa. Su orgullo como cazador, le han dejado un espacio como un miembro cuya principal misión ha sido preservar y garantizar no solo las reservas de sustento de los conventos sino también las verdaderas joyas que en sus bibliotecas se encontraban: los incunables y todos aquellos libros que celosamente guardan la cultura de la época. Es decir podemos ver al Chartreux como un verdadero guardián de la cultura medieval. Desafortunadamente, un gran investigador de la raza , Jean Simonnet, nos revela en su libro Le Chat des Chartreux, que los Monjes Cartujos desmienten la presencia de gatos en su monasterio, así que la leyenda, por bella que sea, parece ser solamente una leyenda.
Otra explicación más plausible del origen de su nombre dice que este gato, durante el siglo XVIII, fue nombrado así por la lana densa española denominada "pila de Cartujos" (pile de Chartreux). La piel de un Cartujo adulto es muy densa, lanosa e impermeable y como se ha dicho anteriormente, fue comercializada por peleteros para hacer abrigos de piel. Este hecho, en el siglo XIX por poco extingue la raza.
En el siglo XX, los Chartreux se hicieron comunes en Ile-de-France, Normandía y alrededor de la isla de Belle-Ile-en-Mer, cerca de la costa de Bretaña. En la década de 1930, las hermanas Leger crearon una colonia de cartujos en su isla y los cuidaron para garantizar su supervivencia de la raza. La mayoría de los Chartreux de hoy son originarios del criadero de las hermanas Leger. Sus esfuerzos dieron sus frutos en 1933 en una exposición en el Cat Club de París, donde su gato "Guerveur" se convirtió en campeón internacional y fue nombrado como "el gato más estético de la exposición".
La Segunda Guerra Mundial afectó en gran medida a la población de los Cartujos prácticamente extinguiéndose por completo . Como una medida de “salvación”, a finales de 1960, la raza es víctima del cruce permitido con el Shorthair Británico (dos razas totalmente diferentes). Los cruces son tales que FIFe fusiona las dos normas en 1970 y considera las dos razas como una sola.
La raza se salvó en 1977 mediante la promulgación de una nueva norma donde se esbozaban las características y estándares de los Chartreux. En 1987, la raza es reconocida por TICA y las otras asociaciones (FIFe y CFA) siguieron el ejemplo poco después. Estos cruces entre diferentes razas están prohibidos y el Chartreux está presente hoy en muchos países manteniendo estándares específicos de la raza y diferenciándose de todas las demás. La recuperación ha sido lenta y se ha requerido de casi 50 años en volver a consolidar la raza como tal y conseguir los suficientes ejemplares como para pensar que ahora, no se vuelva a tan dramático acontecimiento de extinción.
Preservar la raza y sus estándares es un objetivo primordial para Dressed in Blue. Nuestro deseo de introducir los Chartreux en Colombia está motivado en asegurar que la preservación de estos bellos ejemplares felinos sea sostenible. Confiamos en que ustedes nos apoyarán en este empeño.
BURMÉS
El Burmés es una antigua raza proveniente de Birmania. Se trata de un gato muy sociable y cariñoso, de ahí el merecido sobrenombre de “gato de compañía”. Se dice que su personalidad es comparable a la de un perro, ya que le encanta vivir en familia y no le gusta que lo dejen solo mucho tiempo.
ORIGEN
Existen numerosas leyendas del siglo XV que relacionan a este gato con el que existía en los monasterios birmanos, aunque estaba muy difundido también por Tailandia. Ya en nuestros días, todo apunta a que la primera gata Burmés, la trajo a San Francisco (USA) un psiquiatra procedente de Birmania y empezó a trabajar en los primeros apareamiento para depurar la especie. La raza quedó oficialmente reconocida hacia los años 50, tanto en USA como en Europa
COMPORTAMIENTO
El Burmés es un gato curioso e inteligente. Posee un carácter encantador; juguetón y comunicativo aunque poco vocalizador. Disfruta mucho de la compañía humana, reclamará su dosis diaria de juegos y mimos. Perfecto para la convivencia con niños y otros animales.
ASPECTO
El Burmés es un gato mediano; musculoso y compacto. La cabeza es redondeada, de pómulos salientes. Los ojos muy separados y expresivos, preferiblemente en color dorado. Su pelo es corto y brillante, de textura sedosa. Los colores admitidos son; marrón, azul, chocolate, lila, rojo, crema y tortugas. La pigmentación debe ser máxima en los points y atenuada en el vientre.
CUIDADOS ESPECIFICOS
El Burmés no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.
SALUD
Hasta el momento no se le atribuyen al Burmés afecciones características, la selección natural ha convertido a este gato en una raza muy sana y longeva.
GATO MANX
El Manx es una de las siete razas, oficialmente reconocidas, de gatos que carecen total o parcialmente de cola. La raza contempla dos variedades; los "Stumpy" cuya cola es muy pequeña, no debe superar los 3 cm y los “Rumpy”, carentes totalmente de cola y con un orificio al final de la columna vertebral.
ORIGEN
El Manx procede de la isla de Man en las costas inglesas. El origen de esta raza es incierto. Existen numerosas leyendas, algunas improbables como la que habla de la unión de gatos con conejos o las que lo relacionan con tiempos remotos, con los antiguos fenicios o incluso con relatos bíblicos como la más popular que cuenta que el primer Manx, perdió su cola al cerrarse la puerta nada menos, que del Arca de Noé. Lo cierto es que la carencia de cola larga se debe a una mutación ocasionada por un gen dominante que afecta a toda la columna vertebral.
Tanto la Fédération Internationale Féline (FIFe) como la Cat Fancier Association (CFA), reconocieron oficialmente la raza en los años 30.
COMPORTAMIENTO
El Manx es un gato tranquilo y equilibrado. Suelen volcar su afecto hacia un solo dueño aunque se llevará muy bien con los otros miembros de la familia, especialmente con los niños, ya que en las raras ocasiones que pierde los nervios, opta por retirarse tranquilamente en vez de enseñar las uñas. Otro aspecto a tener en cuenta es su naturaleza cazadora, consecuencia directa de su alimentación durante siglos a base de roedores.
ASPECTO
El Manx es un gato de aspecto voluminoso y redondeado. La cabeza es redonda y robusta. Los ojos grandes y brillantes en tonos acorde con el manto. La cola es su gran sello de identidad. Se consideran cinco longitudes aunque para participar en concursos sólo se aceptan las tres primeras;
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Manx no necesita un cuidado demasiado escrupuloso, por su pelo corto bastará con cepillarlo de vez en cuando para evitar la acumulación de pelo muerto.
EL ANGORA TURCO
El Angora Turco, a decir de muchos entendidos, podría ser la raza felina más antigua y origen de muchas de las actuales. Lo cierto es que, de estos bellos animales, ya se tiene constancia en varios países del Oriente Próximo desde tiempos Bizantinos. Como anécdota; la leyenda de que el fundador de la Turquía moderna, Mustafa Kemal Atatürk, regresará al mundo de los vivos reencarnándose en un Angora Turco.
ORIGEN
El Angora Turco es originario de Turquía. Su difusión entre los países vecinos empezó entre los siglos X y XII fomentada especialmente por el gran tráfico de mercaderes. A Occidente, sin embargo, no llegaría hasta el siglo XVI, una vez más, de la mano de comerciantes; ingleses y franceses. La raza empezó a ganar protagonismo entre la nobleza de la época y hoy en día sigue siendo una de las más apreciadas. La raza se oficializó en los años setenta, tanto en USA como en Europa.
COMPORTAMIENTO
El Angora Turco es un gato independiente y temperamental aunque se mostrará habitualmente dócil y cariñoso. Se trata de un gato muy inteligente y juguetón, le encantará entretenerse con pequeñas pelotas. Con un poco de práctica, será capaz de devolvérnoslas si se las lanzamos, adoptando un comportamiento más propio de un perro.
Se adaptará bien a cualquier entorno siempre que disponga de total movimiento. Con los niños suelen comportarse muy pacientemente.
ASPECTO
El Angora Turco es un gato mediano, elegante y musculoso. La cabeza es más bien pequeña y triangular. Las orejas son grandes y puntiagudas. Respecto a los ojos; son grandes y ovalados en cualquier color o dispares. Poseen un pelaje semilargo, de textura muy sedosa y sin pelusa lanosa. A los machos adultos se les suele formar un abundante collar. En cuanto a los colores; el más apreciado es el blanco aunque se admiten todas las tonalidades excepto el factor Burmés y los colores chocolate, lila, fawn y canela.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Angora Turco no necesitará un cuidado demasiado exhaustivo, tan sólo cepillados esporádicos. Su larga cabellera nunca se apelmaza al no poseer pelusa lanosa.
SALUD
El Angora Turco suele ser un gato sano y longevo. En los ejemplares blancos existe riesgo de sordera congénita, especialmente en los ejemplares de ojos dorados y dispares. Debido al largor de su pelaje, también se podrían presentar casos de tricobezoares (bolas de pelo en el aparato digestivo), fácilmente tratables con alguna solución a base de aceite de parafina.
ABISINIO
El Abisinio es un gato mediano, delgado y flexible, fuerte y musculoso; altamente elegante.
Los gatos Abisinios tienen aspecto salvaje, como un puma o lince en miniatura.
Cabeza : ligeramente triangular y fina.
Nariz oscura con orla negra, orejas grandes y puntiagudas, redondeadas en su extremidad, contribuyen activamente a dotar al Abisinio de esa expresión alerta que les caracteriza .
El mentón es firme y no prominente.
Los ojos pueden ser verdes, avellana o amarillos, siempre enmarcados por una línea negra o muy oscura.
Cuerpo : largo y delgado, extremidades finas con almohadillas negras.
Cola larga, ahusada, de espeso pelaje.
Patas Largas, finas incluso da la impresión que camina con las puntas de los dedos, carnosidades de color negro en las zarpas.
Rabo Bastante largo y grueso.
Orejas Grandes, puntiagudas, muy separadas.
Ojos Grandes, almendrados, pueden ser: de color ámbar, avellana o verde.
Pelaje : Pelaje lustroso, suave y elástico al tacto; tupido de pelo corto, tiene dos o tres bandas de listado negro o marrón oscuro.
Es característico del Abisinio que su manto aparezca punteado debido a que el color de cada uno de los pelos está interrumpido por dos o tres trazos de color contrastante (gen agutí o Ticking ).
Colores:
Es característico del Abisinio que su manto aparezca punteado debido a que el color de cada uno de los pelos está interrumpido por dos o tres trazos de color contrastante (salpicaduras, agutí o Ticking).
El Abisinio se reconoce dentro de la categoría tradicional, la división tabby y el patrón agoutí tabby.
Los genes agoutí causan que el pelaje posea bandas alternadas de un color albaricoque a un siena más profundo y quemado y una banda del color indicativo.
Con el Abisinio, el patrón se restringe a la cabeza y a la cola.
No se encuentra el patrón tabby en el torso.
La cola no está anillada y al final posee una mancha del color indicativo o de marca...
Abisinio Ruddy o liebre : Color de base marrón anaranjado, con varias marcas de color más oscuras en cada pelo.
En el vientre y en la parte interna de las patas pasa a color albaricoque, en armonía con el color de base.
A lo largo de la espina dorsal existe una banda más oscura.
La cola termina en una punta negra y carece de anillos.
Abisinio Red o Sorrel : color de base melocotón rojizo, con marcas ticking de color chocolate. Vientre y parte interior de las patas, de color melocotón en armonía con el color de base.
Al igual que el Abisinio Liebre, presente una banda más oscura a lo largo de la espina dorsal.
Abisinio azul : Es exactamente igual al Abisinio Liebre, a excepción del color del cuerpo: azul grisáceo con ticking en azul.
Abisinio Fawn: color de base melocotón claro con franjas de color gris rosado sobre fondo beige.
Piel de la nariz y almohadillas de color rosado
Carácter
Tiene el aspecto de un gato salvaje con brillantes y expresivos ojos grandes y sus orejas totalmente alertas, interesados en conocer y escuchar todo a su alrededor.
Es un gato misterioso, uno se queda como hechizado mirando a esta criatura de aspecto salvaje: impresionante, atractivo y del todo distinto a cualquier gato de pelo corto, su "marca registrada" es su pelaje, distinto a cualquier otro.
Son gatos muy inteligentes, aprenden de manera rápida todo aquello que se les enseñe.
El Abisinio es muy sensible al estado de ánimo de su dueño, acompañándole alegremente en los mejores momentos y compartiendo su tristeza en las horas bajas.
Una característica especial es su tono de voz, tan suave que es perfecta para expresar sus sentimientos.
Son gatos que consideran el juego con sus amos como una rutina diaria, les gusta y necesitan jugar diariamente con su amo no solo cuando son cachorros sino de adultos también, es un gato sumamente inteligente capaz de aprender lo que queramos enseñarle.
El Abisinio es los gatos que acaba con el mito del gato egoísta e independiente.
Este felino se convierte en la mascota ideal pues en él encontramos lo mejor de los mininos limpieza, educación y sutileza junto con lo que se espera de un perro: demanda de cariño, necesidad de atención y de juegos constantes.
Hasta el ser humano más insensible sería incapaz de pasar de largo ante la mirada profunda y expresiva de un animal que maullará dulcemente para conseguir un acercamiento.
Si logra su objetivo ya no habrá vuelta atrás; el Abisinio es un conquistador nato que sabe muy bien cómo llevarnos a su terreno.
Snowshoe
El Snowshoe o “gato con zapatos de nieve”, como su nombre indica, es una raza muy joven obtenida del cruce entre Siamés y American Shorthair. Del primero, ha heredado su cuerpo alargado, su cabeza triangular y el color azul luminoso de los ojos. La apariencia musculosa y los singulares pies blancos son herencia del segundo.
ORIGEN
El origen de los Snowshoes lo encontramos en Filadelfia (USA) a finales de los años 60. La raza la creó una aficionada a los gatos y es el resultado del cruce entre Siamés y American SH. En 1974 se oficializó la raza en América y diez años después, hacia 1984 en Europa, la WCF hacia lo propio.
COMPORTAMIENTO
El Snowshoe le debe su carácter a su antepasado, el American SH. Es un gato pacífico y bonachón. Se integrará perfectamente en el núcleo familiar; adora a las personas, suele tener buena relación con otros animales y con los niños, se mostrará especialmente paciente.
ASPECTO
El Snowshoe es un gato mediano, de aspecto musculoso y robusto. La cabeza es triangular aunque con rasgos redondeados, de mentón fuerte. Los ojos grandes y ovalados, en tonos azules. El pelaje es corto, espeso y lustroso, sin pelusa lanuda. Es característico el guante blanco en las patas y la máscara en forma de V invertida. Los colores aceptados son solids y tabbys points con las marcas bien definidas y en armonía con el color del cuerpo.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Snowshoe no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo una vez a la semana y bañarlo esporádicamente.
SALUD
Hasta el momento no se le atribuyen al Snowshoe afecciones características. La selección natural lo ha convertido en un gato sano y robusto.
DEVON REX
A pesar de ser muy parecido a su tocayo el Cornish Rex, el Devon Rex no tiene su origen en el mismo gen mutante; un gen que produce una mutación convirtiendo el pelaje liso en rizado y es por ese aspecto peculiar por lo que tiene muchos adeptos en todo el mundo. Se descubrió un ejemplar en unas minas en 1960 en el condado de Devon y a partir de ahí los criadores de esta peculiar raza han procurado mantener y mejorar esta valiosa característica.
De hecho al hallar esta nueva raza lo primero que se hizo fue intentarlo cruzar con un Cornish pero no fue posible. La camada salió toda con el pelo liso y es que el gen que muta su manto es diferente en ambas razas. De esa manera y aún compartiendo muchas características se criaron de forma independiente, aunque en Norteamérica no se diferenció del Cornish hasta 1979.
Le gusta estar en lugares cálidos y si puede ser acompañado a la vez, mejor. Por eso su regazo o incluso sus hombros pueden ser un lugar habitual donde descansar ya que el calor que su manto no le proporciona lo busca en lugares calientes.
Se puede afirmar que su apariencia dista mucho de ser elegante; la curvatura y la delgadez de sus patas le dan un caminar destartalado. Sus grandes orejas y su cara cuneiforme recuerda a un gato del espacio, es por eso que ha aparecido en películas de ciencia ficción como Superman o Dune. Aunque parezcan peyorativas todas estas características hacen de él un gato muy entrañable que sumado a su maravilloso carácter hará que se convierta en el mimado de la casa.
GATO BALINÉS
“El garbo y la gracia de este gato me recuerda a las bailarinas balinesas” pensó Helen Smith una de las primeras criadoras del hasta entonces llamado Siamés de pelo largo. Sin ser consciente, acababa de dar nombre oficial a esta especie, desde entonces el termino Balinés es el usado para referirse a este amistoso felino.
ORIGEN
El origen del Balinés lo produjo el cruce entre Siamés y Angora. Los primeros ejemplares se localizan en USA durante los años cuarenta aunque no fue hasta 1970 cuando se reconoció oficialmente la raza. Posteriormente, en 1983, se reconocería también en Europa.
COMPORTAMIENTO
El Balinés es un gato muy sociable y afectuoso aunque tiende a ser fiel a un solo un dueño pudiendo mostrar indiferencia hacia el resto de la familia. Amante del aire libre, el lugar perfecto para vivir será una casa o apartamento con acceso al exterior.
ASPECTO
El Balinés es un gato de tamaño medio, de cuerpo esbelto y osamenta fina. La cabeza triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados de color azul intenso. Su pelaje es semilargo; fino y sedo, los colores; blanco, solid points y tabby points en varias coloraciones sólidas y tortuga, en general, las mismas variedades del Siamés.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El gato Balinés necesitará una atención especial al cuidado de su pelaje. Aunque no tiende a anudarse, conviene cepillarlo frecuentemente para evitar la acumulación de pelo muerto sobre todo en periodos de muda.
SALUD
El Balinés, como su pariente el Siamés, suele padecer de Estrabismo (alteración del nervio óptico producida por el gen cs) y en menor medida también se han encontrado algunos casos de Nistagma (movimientos rápidos del ojo hacia delante y hacia atrás).
OCELAT
El gato Ocicat o gato Ocelote forma, junto al Mau Egipcio y al Bengalí, las tres razas felinas más “salvajes” por lo menos en cuanto a aspecto se refiere. A diferencia de éstos, el Ocicat procede del cruce entre razas ya establecidas en el intento de obtener una fiera salvaje en miniatura, el Ocelote concretamente, aunque con carácter dócil y sociable.
Historia
El nombre del gato Ocicat proviene de la contracción de las palabras inglesas Ocelot o gato salvaje y cat dado que el mismo posee una capa moteada tal como si fuera una fiera salvaje en escala. En 1964 una criadora estadounidense cruzo una gata mestiza Siamés-Abisinio con un Siamés chocolate point para conseguir Siameses tabby point. Un macho de la camada poseía una capa de color marfil con manchas doradas, pero lamentablemente fue castrado. Otros criadores al conocer el resultado hicieron cruzas entre Abisinios, Siameses, Orientales manchados, Mau egipcios y American Shorthair hasta llegar a la morfología actual del Ocicat. En 1988 fue autorizada la raza oficialmente, la misma es muy popular en Estado Unidos pero muy rara en Europa. En la actualidad los cruces con Abisinios están prohibidos.
Características
El Ocicat es un gran gato, fuerte, musculoso y de apariencia salvaje peso aproximado de 2 a 6 Kg. Su cabeza ligeramente triangular con contornos redondeados, de hocico ancho, cuadrado y nariz prominente. Las orejas del Ocicat son moderadamente grandes, donde se aprecian los pinceles de lince. Sus ojos grandes, almendrados ligeramente oblicuos, todos los colores están permitidos salvo el azul si no tiene relación con el pelaje Ej. Colour point. El gato Ocicat se caracteriza por tener un cuello arqueado, cuerpo grande, fuerte y largo, pecho ancho, osamenta y musculatura bien desarrollada. Patas de longitud mediana y musculosas, pies compactos y ovalados, cola bastante larga, afinada hacia la punta. Su pelaje es corto pero lo suficientemente largo para contener varias capas de color, pelo fino, liso y medianamente brillante, colores reconocidos: Spotted tabby (moteado): Marrón, chocolate, lila, azul, canela y corso; estos colores existen tambien en las variadades Silver (Plateados) los mismos deben estar bien definidos; la coloracion mas clara siempre debe estar la cara, el menton y el maxilar inferior, las motas deben estar bien marcadas siendo su tonalidad más oscura en la cara, patas y cola. Cruces autorizados con otras razas: ninguno.
Carácter o temperamento
En cuanto al comportamiento de la raza de gato Ocicat resulta muy difícil su descripción debido a que es una raza bastante reciente. Se menciona que entra en la categoría de “gato-perro” ya que uno de sus atractivos es la fidelidad, aunque muchas veces desconciertan sus arrebatos de independencia.
El gato de raza Ocicat suele ser de carácter fuerte, aunque no resulta difícil la convivencia ya que suele dar innumerables muestras de ternura pero siempre siendo él quien decide el contacto. El gato de raza Ocicat heredó del siamés su particular vocalización con sus frecuentes maullidos. Si ha sido correctamente socializado suele adaptarse con facilidad a la convivenciacon otros gatos y perros.
Una particularidad del comportamiento de la raza de gato Ocicat es que el macho suele participar activamente durante el nacimiento de los cachorros y hasta se ha mencionado que algunas veces llega a cortar el cordón umbilical con sus dientes.
Cuidados
El Ocicat no necesita una atención demasiado meticulosa, bastaría con cepillarlo y bañarlo esporádicamente.
Salud
Hasta el momento no se le atribuyen al gato Ocicat afecciones características. La selección natural lo ha convertido en un gato sano y robusto.
AMERICAN CURL
La de raza de gato american curl (rizado americano) proviene de una mutación producida en una gata doméstica de pelo largo llamada "Shulamith" recogida de la calle en 1981 en California, USA, por Joe y Grace Ruga que poseía el carácter distintivo de la raza: las orejas dobladas hacia atrás y hacia el centro de la cabeza.
Todos los gatos de raza american curl tienen el mismo origen y en las camadas hay tanto gatos de orejas dobladas hacia atrás como otros de orejas rectas y también ejemplares de pelo largo y corto. Los gatos de raza american curl de orejas rectas son también portadores del gen de las orejas rizadas.
El cuerpo de los ejemplares de la raza american curl son de tamaño mediano a grande y de forma rectangular, los primeros cruzamientos fueron con el maine coon, por lo que presentan una estructura medianamente maciza.
La cola es ancha en la base y del mismo largo que el cuerpo. La cabeza es forma cónica, más larga que ancha con nariz recta y de tamaño mediano. La curvatura hacia atrás de las orejas es el carácter distintivo de la raza american curl. Dicha curvatura debe alcanzar los 90º y no superar los 120º. Esta característica es determinada por el gen Cu de tipo dominante mientras que las orejas normales rectas estarían regidas por el gen cu recesivo. Los cachorros nacen con las orejas rectas y comienzan a doblar las mismas a los 8 a 10 días de vida y alcanzan la máxima curvatura alrededor de los cuatro meses de vida.
Los ojos son medianamente grandes y redondeados, bien separados entre sí siendo en general de color amarillo o verde y en el esquema siamés (pointed) son azules.
El gato de raza american curl es un gato de pelo semilargo o corto teniendo en general poco subpelo por lo que el pelo está aplanado sobre el cuerpo. El pelo de la cola es de mayor longitud. En cuanto al color del manto se admiten todos los colores, inclusive el esquema siamés.
Particularidades del comportamiento de la raza de gato american curl
En lo referente al comportamiento se podría concluir que la raza american curlrepresenta el equilibrio entre las razas más activas y las más tranquilas, combinando la inteligencia de los gatos mestizos de la calle con la docilidad y ternura de los gatos de raza. Los gatos de raza american curl suelen ser muy curiosos y juguetones durante toda su vida pero no muy vocalizadores.
PETERBALD
El Peterbald es un gato de apariencia “Oriental” pero con una peculiaridad, no tiene pelo.
A pesar de su corta andadura, la raza tiene algo más de quince años, el Peterbald ya está reconocido por las principales asociaciones felinas y va poco a poco incrementando las simpatías del público que no deja de verlo como un gato diferente, estilizado y elegante y de porte inequívocamente “Oriental”.
La raza Peterbald se creó en 1994 en San Petersburgo, Rusia.
Su creadora, Olga Mironova, una acreditada juez y amante de los felinos, decidió crear un gato sin pelo diferente al popular Sphynx, de formas más ligeras, de tipo Oriental.
Una curiosa anécdota cuenta que el nombre de la raza se le ocurrió a la criadora mientras miraba el monumento de Pedro Primero El grande, Zar de Rusia y fundador de San Petersburgo. En el famoso monumento, el Zar Pedro aparece calvo. De ahí el nombre de la raza; Peter-bald, es decir, Pedro Calvo.
Olga Mironova empezó su trabajo en 1993 efectuando cruces entre Siameses yOrientales con Don Sphynx, otra raza descubierta y desarrollada desde 1986 también en Rusia.
Los primeros gatitos Peterbald fueron Mandarín, Muscat, Nezhenka y Nocturne frutos del cruce entre la hembra Oriental, Radma von Jagerhov y el macho Don Sphynx, Afinogen Myth.
Según la creadora de la raza, estos gatitos se consideran la base de la raza y por lo menos alguno de ellos debería estar presente en el pedigrí de todo gato Peterbald.
En el año 1997 la TICA (The International Cat Association) reconoció oficialmente la raza. Posteriormente fue reconocida por la WCF (World Cat Federation) y desde el año 2006 también pertenece a la FIFe (Federation International Feline).
COMPORTAMIENTO
El Peterbald es un gato tranquilo, afectuoso y muy sociable. Le encantan las caricias y los mimos y necesita la atención constante de su dueño.
En casa, se adaptará perfectamente a la vida familiar, no suele tener problemas con otros animales y se mostrará muy paciente con los niños.
ASPECTO
El Peterbald es un gato de tamaño normal, el macho adulto suele pesar de 3 a 5 Kg. Su cuerpo es esbelto, de extremidades largas.
La cabeza es triangular con hocico fino, grandes y puntiagudas orejas y ojos almendrados. En cuanto al pelaje, existen 3 capas de pelo reconocidas:
Calvo completamente
Floc o aterciopelado; fina capa de 1 a 5 mm. de grosor
Brush: capa de pelo fino y de aspecto seco de 5 mm. en adelante
En algunas camadas puede presentarse algún gatito con pelo normal, los llamados Straight. Estos gatos no han heredado el gen de la calvicie por lo que su aspecto será el de un Siamés o un Oriental, según el color de su pelaje.
En lo que respecta a los colores, se admiten todas las variedades y combinaciones
CUIDADOS ESPECÍFICOS
El Peterbald, a diferencia del Sphynx, no necesita un aseo constante. Su piel es seca, apenas produce sebo por lo que será suficiente asearlo de vez en cuando con toallitas húmedas o incluso, en épocas de calor, a los ejemplares calvos también se les puede bañar.
Su piel, carente de manto, necesitará protección para el frio y para el calor. Para el frio bastará con mantener dentro de casa la temperatura que creamos confortable para nosotros mismos, en torno a los 21º, y abrigarlo si hubiera que desplazarse al exterior. En cuanto al calor, en los ejemplares calvos la piel se comporta igual que la humana, se broncea con el sol y vuelve a su color original con el paso del tiempo. En los ejemplares con manto, la piel no se altera.
SALUD
El Peterbald suele ser un gato sano y vital. Hasta el momento no se le atribuye ninguna afección característica.